Te mostramos mediante una comparativa el comportamiento del lubricante seco y húmedo para cadena, durante la época seca.
A la hora de lubricar la cadena de nuestra bicicleta debemos prestar mucha atención a las condiciones del tiempo y por supuesto al tipo de terreno por el cual atravesaremos. De ello depende el tipo de aceite o lubricante a utilizar y garantizar la máxima duración, limpieza y con ello la vida útil de los componentes.
Lubricante Seco VS Lubricante Húmedo en la época seca
Hace unos días te contamos sobre los diversos lubricantes para la cadena de la bicicleta, explicando las ventajas de cada uno dependiendo del tiempo y el terreno.
En esta ocasión, te presentaremos una comparativa rápida y sencilla para comprender el comportamiento del lubricante de cadena durante la época de verano, o época seca como se le conoce en algunos de nuestros países.
En la prueba utilizamos las versiones Seca y Húmeda de Finish Line, marca bastante popular en el mundo del MTB y ciclismo en general. Igualmente, podrás encontrar otras marcas como WD-40, Muc-OFF y muchas otras que aportarán un rendimiento similar.

Nos enfocaremos en mostrarte el antes y después del estado de la cadena al aplicar los dos tipos de lubricante.
Estado de las cadenas – Antes
Para la prueba utilizamos dos bicicletas MTB con llantas de 29 pulgadas, la primera con una transmisión de 1×12 velocidades SRAM a la cual aplicamos el lubricante seco (parte de arriba en la imagen). La otra bici con una transmisión 1×10 Shimano (parte de abajo en la imagen), utilizamos el lubricante húmedo.

Las transmisiones de ambas bicicletas se encontraban limpias y en perfecto estado antes de la ruta.
Aplicamos el lubricante directamente sobre la cadena, en la zona intermedia entre el monoplato y el cassette. En ambas, aplicamos el lubricante durante tres vueltas completas de la cadena.
Dejamos los lubricantes en reposo por espacio de 4 horas y después, utilizamos un trapo para retirar el exceso en ambas bicicletas, girando la cadena durante un total de 15 vueltas.
En la imagen, podemos notar la mayor densidad del lubricante húmedo, incluso después de limpiar el exceso.
Como ya te hemos comentado, realizamos la prueba durante la época seca (inicio de marzo en Costa Rica), en un trayecto de 42 kilómetros con segmentos de tierra, lastre y mucho polvo.
No atravesamos charcos, ríos o cualquier elemento que introdujera humedad en las cadenas.
A continuación, te mostramos algunas imágenes del trayecto.

Estado de las cadenas – Después
Después de poco más de 42 kilómetros de recorrido a una velocidad promedio de 12 km/h, procedimos a tomar las fotografías y comparar el estado de las cadenas y transmisiones.
En el caso del lubricante seco, podemos apreciar que si bien la cadena tiene una fina capa de polvo, producto de las condiciones del trayecto, los eslabones e incluso el monoplato presentan una condición relativamente limpia.
El proceso de lavado tomó muy poco tiempo y poco uso del desengrasante.

Ahora, en el caso del lubricante húmedo, podemos apreciar una mayor acumulación de suciedad y desplazamiento del aceite a lo largo de la cadena e incluso en el monoplato. Esto ocurre, ya que el Lubricante Húmedo ofrece una menor resistencia al polvo en comparación al Lubricante Seco.

Ahora, ¿significa que no debemos utilizar el lubricante húmedo en condiciones secas? No, ambos lubricantes cumplen con su condición de proteger la cadena y demás componentes de la transmisión.
Incluso, la mayoría de los fabricantes te garantizan que el lubricante húmedo puede ser utilizados en las diferentes condiciones de tiempo y trayecto.
Al fin y al cabo, en el verano existen momentos en donde se deben atravesar charcos, quebradas pequeñas y hasta lluvias aisladas, dependiendo de la zona.
Lo que debemos considerar a partir de las pruebas, es que necesitaremos prestar mayor atención al mantenimiento de la cadena y la transmisión si utilizamos lubricante húmedo, ya que conforme se extienda su uso en condiciones secas, llegará el momento en que la cantidad de suciedad acumulada dificulte el proceso de limpieza y en algunos casos, afecte el funcionamiento de la cadena y otros componentes.